Descripción
Descripción:tiene acciones similares a las del ácido acético, y ha sido usado de forma similar en el tratamiento de diversas infecciones cutáneas (psoriasis) y vaginales (vaginosis bacteriana). A dosis bajas actúa hidratando y acidificando el estrato córneo, favoreciendo la elasticidad cutánea, usándose en casos de piel seca, exfoliación cutánea, descamación excesiva de la piel. Se utiliza como cáustico ligero, asociado normalmente a ácido salicílico y/o resorcina en la terapia de verrugas, en forma de colodión. En neonatos, se utiliza una solución al 10% como agente bactericida para la piel. Se emplea en la preparación de sodio lactato para inyección e infusión, como fuente de bicarbonato para el tratamiento de la acidosis metabólica. Además se utiliza como conservador y acidulante alimenticio, en fórmulas lácteas para bebés, y en geles espermicidas. También se utiliza para llevar a pH fisiológico o corregir el pH de distintas formas farmacéuticas como champús, emulsiones, lociones jabonosas, geles, etc., tanto en farmacia como en cosmética. El ácido láctico es un alfa-hidroxiácido (AHA) que forma parte del Factor Hidratante Natural (NMF), y se utiliza en cosmética como hidratante, astringente y como renovador celular (el pH de mayor actividad se sitúa en 3.8). A dosis bajas es hidratante y astringente, y a dosis más elevadas produce un efecto «peeling» de renovación celular.
Modo de uso:Tratamiento de verrugas: 10 – 16%. • Como agente dermatológico: 0.5 – 5%. • En geles espermicidas: 1 – 2%. • En cosmética, como hidratante: 0.5 -5%.Como «peeling» cosmético: 5 – 10% • Como «peeling» agresivo, en casos de queratosis y acné: hasta el 85% (bajo supervisión médica)Las condiciones de uso deben ser determinadas de acuerdo con cada proceso en particular.
Presentación: Onza (30ml), cuarto (125ml), media (250 ml), Libra (500cm3), litro (1000 cm3)
Precaución:El ácido láctico es irritante y corrosivo. La ingestión accidental de una solución concentrada de ácido puede causar vómitos violentos, hematemesis y colapso circulatorio. También puede producir perforación del estómago. Los ácidos pueden producir coagulación intravascular y hemólisis. Deben tomarse rápidamente medidas de emergencia (beber grandes cantidades de agua o leche, y administrar un agente neutralizante, como el hidróxido de aluminio). Las cremas o soluciones diluidas para uso externo no se aplicarán sobre lugares irritados o eczematización de la piel, ni ojos ni mucosas.