Informativo

Diferencias entre el hipoclorito de sodio y el blanqueador y desinfectante 

El hipoclorito de sodio es un compuesto químico, que se caracteriza por ser fuertemente oxidante, ya que contiene cloro en estado de oxidación +1,  y su fórmula química es: NaClO. Este compuesto se degrada con el calor generando clorato y cloruro, y en presencia de ácidos libera cloro elemental. 

El hipoclorito de sodio en su estado puro es usado frecuentemente en tratamiento de agua; desde el proceso de potabilización de agua (a la dosis suficiente para que elimine bacterias y hongos del agua, pero que no aparezca cloro residual libre) hasta desinfectante del agua de las piscinas. 

Es frecuentemente utilizado como blanqueador debido a que tiene la capacidad de destruir la estructura química de muchos colorantes y actúa muy bien como bactericida, ya que modifica su pared celular.  

Una de las principales recomendaciones es tener en cuenta los protocolos de seguridad para su manejo. Es importante contar con los elementos de protección pertinentes que no permitan un contacto directo con el compuesto ni en ojos, boca, piel o vías respiratorias. Los implementos de seguridad que se deben usar son guantes, caretas o máscaras protectoras, gafas, traje de protección y botas.

Por otro lado, cuando el hipoclorito de sodio se mezcla con agua, es conocido por varios nombres comercialmente, blanqueador y desinfectante, lejía de uso doméstico y otras marcas comerciales muy bien posicionados en el mercado.

El blanqueador y desinfectante puede contener diferentes concentraciones de cloro activo, que podría variar entre 35 y 65 g/L. Se utiliza comúnmente como desinfectante general, en zonas húmedas y para blanquear textiles. 

En conclusión, el blanqueador y desinfectante es utilizado en su estado puro para desinfectar superficies y agua, mientras que el límpido es utilizado para espacios domésticos o industriales que entran en contacto directo con el ser humano. Pero los dos tienen propiedades oxidantes que podrían afectar el tiempo de vida útil de estructuras metálicas, por lo que es aconsejable usarlo con cuidado. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *